
Feliz Navidad a todos !
Feliz Navidad a todos !
Extracto de las bases publicadas por el Ayuntamiento:
PLAZO DE SOLICITUD: Desde el 5 de noviembre hasta el 15 de enero.
OBJETO: Sufragar parte de los gastos en libros de texto y/o material escolar.
BENEFICIARIOS: Alumnos matriculados en centros de la localidad financiados con fondos públicos.
REQUISITOS:
- Empadronados en el municipio con, al menos, un año de antigüedad.
- A partir de 3º de Primaria (también Bachiller Artístico y Módulos Formativos)
- No haber recibido ayudas de Consellería o Ministerio con el mismo fin.
- Aportar documentación requerida en tiempo y forma.
DOCUMENTACION:
- Impreso de solicitud
- Certificado de matrícula expedido por el centro.
- Fotocopia DNI, NIE, pasaporte o carta de identidad del padre o madre.
- Fotocopia Libro de Familia o certificado nacimiento.
- Certificado de empadronamiento familiar.
- Fotocopia acreditación situaciones especiales (orfandad, acogimiento, etc)
Las solicitudes se presentarán en la oficina de administración de
Desde
Esta carta va dirigido a los MPTs de alumn@s nuev@s y a los que, el curso pasado, ya han realizado estudios en este Instituto.
Queremos informaros que hay un nuevo equipo directivo en
Estamos trabajando también para asegurar que los socios de
Cualquier contacto con nosotros será agradecido, valorado y apreciado – puede que tengas un negocio y quieras ofrecer un descuento a los socios; puede que tengas una idea para repartir la subvención que recibimos (actividades extraescolares, etc). A lo mejor tienes un poco de tiempo libre para echarnos una mano o quizá necesitas nuestro apoyo en un asunto escolar - así que, por favor, no dudes en contactar con nosotros.
Para ser socio de
o CajaMurcia nº de cuenta 2043 0496 52 0200000865.
El justificante de pago se debe depositar junto con el formulario en el sobre de matriculación o en el buzón de
Un saludo muy cordial a todos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asociación de Madres y Padres de Alumnos
Madre/Padre/Tutor: .........................................……… E-mail : ……………….........…................
Nº Tfno Fijo: .................................................................. Nº Móvil: ................................................
Domicilio: ........................................................................................................................................
Nombre de Hij@: …................................................................................. Curso: .......................
Dar con el origen del problema, primer paso para superarlo
El trabajo común de padres y educadores es un elemento básico para afrontar una realidad creciente y preocupante.
El fracaso escolar es uno de los problemas más graves que sufren en la actualidad los sistemas educativos. La trascendencia de sus consecuencias, que sobrepasan el ámbito escolar, y su extensión, en mayor o menor grado por todos los países desarrollados, justifican el interés de instituciones y asociaciones de docentes y de padres por paliar sus efectos. Los datos avalan el alcance de esta realidad. Así, el 72% del desempleo de los menores de 25 años tiene relación estrecha con el abandono de los estudios y el fracaso escolar. Según datos del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), casi la tercera parte de los alumnos adolescentes de nuestro país, estudiantes de ESO, obtiene calificaciones negativas. En la enseñanza media un 32% de los alumnos repite curso, un 35% no termina con éxito 2º de ESO, el 48% no supera el bachiller y en la universidad el abandono de los estudios ronda el 50%.
En nuestro país uno de cada cuatro niños fracasa en sus estudios, con los consiguientes problemas que ello acarrea, incluidos los psíquicos. Matemáticas, lengua e inglés son las materias en las que se registra un mayor fracaso escolar. Frente a la media europea (20%), el índice español de fracaso, cerca del 29%, sólo es superado por Portugal, con algo más del 45%. Las estadísticas oficiales indican que
Estos datos, unidos a los que reflejan el elevado nivel de absentismo escolar y de abandono, muestran la existencia de un alto grado de fracaso escolar que requiere una acción global alejada de la creencia de que los alumnos en apuros son «vagos» o «tontos». El hecho de que haya escolares con dificultades para superar con éxito las exigencias del sistema educativo implica no sólo factores individuales, sino educativos, sociales y culturales.
Trastornos emocionales y del aprendizaje
Podemos hablar de fracaso escolar cuando el alumno no consigue los objetivos propuestos para su nivel y edad y existe un desaprovechamiento real de sus recursos intelectuales. Esto suele tener como consecuencia una actitud negativa ante el aprendizaje. Muchas son las causas que pueden originar un fracaso escolar. Las más reseñables son los trastornos de aprendizaje y los trastornos emocionales. Las cifras varían según los diferentes estudios, pero se puede decir que sólo un 2% de los fracasos se debe a factores intelectuales, mientras que alrededor de un 29% está originado por trastornos de aprendizaje, entre los que destaca la dislexia. La misma proporción se debe a factores emocionales de todo tipo, y un preocupante 10% lo ocupa el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
El fracaso escolar también puede darse como consecuencia de las dificultades en el aprendizaje acumuladas por el niño a lo largo de varios cursos, e incluso puede ser un síntoma claro de la inadaptación del niño al centro escolar, debido a planes pedagógicos mal concebidos, organizados y orientados, con exigencias excesivas y formas de enseñanza ineficaces.
CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR
Intelectuales. Surgen como consecuencia de un desajuste entre la edad cronológica y la intelectual, y se da tanto en niños con algún tipo de deficiencia mental como en niños superdotados. También puede producirse por una falta de base sólida en los cursos anteriores.
Lo más común es que se registren insuficiencias en alguna de las dos áreas generales en que se divide la medición de la inteligencia: el área verbal y el área de ejecución manual. La primera incluye, entre otros factores, la comprensión y el uso del lenguaje, así como formas específicas de memoria, juicio social, pensamiento lógico, concentración y pensamiento asociativo. La segunda abarca la coordinación vasomotora, la organización de la percepción, la habilidad para planear una acción y otros factores.
Si existe una deficiencia intelectual, por muy leve que sea, el niño no va a poder adquirir los conocimientos que debería y desde el principio de la escolaridad se retrasa y se va distanciando de sus compañeros. Este retraso no es recuperable y el niño saca más partido de una educación especial. También se puede tratar con terapia del habla, con terapia ocupacional o con terapia educativa, según corresponda.
Motivación. Aunque el estudiante tenga una inteligencia normal o por encima de la media, pueden reproducirse serios problemas de aprovechamiento escolar si no se siente motivado a aprender. A este respecto también influyen en el estudiante, y actúan como estímulos que le invitan a seguir manteniendo el mismo nivel de esfuerzo, el reconocimiento por los seres queridos, la aceptación social y el logro de metas a corto plazo. Otro motivo importante de desmotivación es la inexistente correlación entre los contenidos impartidos en la escuela y las necesidades reales de una sociedad tan cambiante como la nuestra. Los estudiantes saben que muchos de sus esfuerzos realizados no les van a servir de nada en la vida real y que el éxito académico no les asegura en absoluto el éxito en su vida profesional futura.
La solución a este problema pasa por averiguar qué ocasiona el bajo grado de motivación. El siguiente paso es comenzar a trabajar para aumentarlo. Este proceso puede llevar su tiempo, y en muchos casos es necesaria la ayuda profesional para conseguir cambios satisfactorios.
Problemas orgánicos. En ocasiones, el buen rendimiento escolar se ve afectado por un problema físico que provoca cierto grado de absentismo escolar o por una enfermedad crónica que genera cierto grado de cansancio en el niño. Entre estos problemas que pueden afectar al niño de manera física o sensorial y provocar un retraso en la adquisición de los conocimientos elementales globales o parciales, se encuentran los visuales o auditivos (miopía, hipermetropía, hipoacusia, etc.), los problemas de orientación espacio-temporal, la dislexia, etc. También está comprobado que los niños que duermen poco o mal, y los que no se alimentan correctamente, en especial en el desayuno, rinden menos de lo que sería deseable.
Problemas emocionales. Suelen darse tanto en niños con carencias afectivas como en niños sobreprotegidos, así como en niños hiperactivos, inseguros o con exceso de fantasía o algún sentimiento de inferioridad, niños que hayan sufrido la perdida de uno o ambos progenitores, niños con padres muy severos, con un mal ambiente familiar, etc. Estas circunstancias suelen degenerar en trastornos de carácter acompañados de inestabilidad, cólera y reacciones negativas frente al profesor y los compañeros, lo que acarrea importantes dificultades de integración en el colegio.
El niño también puede padecer "fobia escolar", que se origina en los primeros contactos con el colegio y se manifiesta con su oposición tajante a la vida y a las tareas escolares.
Técnicas y hábitos de estudio. Muchos son los escolares que no saben cómo estudiar. Nadie les enseña cómo se trabaja o se estudia. Hay que aprender a aprender. Un gran esfuerzo en intentar asimilar una materia sin saber cómo hacerlo trae consigo un pobre resultado con el consiguiente desánimo por parte del estudiante. Convertir el estudio en un hábito es otra de las herramientas para alcanzar el éxito académico. El estudio es una tarea cotidiana, que requiere una práctica constante, pero si no es reconfortante en sí, la formación del hábito es más difícil.
Programación inadecuada. En ocasiones se exige al niño tareas muy difíciles para su nivel de maduración intelectual. Se pretende que todos los niños del curso escolar rindan por igual. A veces también hay una falta de coordinación entre los distintos cursos o ciclos escolares, o discrepancias manifiestas entre los distintos educadores, o entre los educadores y los padres, que pueden llegar a confundir al niño. Y qué decir de los larguísimos temarios que muchas veces quedan inacabados o, cuando menos, mirados de pasada.
Los profesores. Clases numerosas, falta de respaldo por parte de sus superiores o de especialistas, hacen que en ocasiones el profesor transmita al alumno sentimientos de inseguridad e infravaloración.
Los padres, pieza clave para superar el fracaso escolar
· Reconozca y acepte que su hijo tiene dificultades. Estudie el problema, localice dónde falla el proceso educativo y ponga los medios necesarios para superarlo.
· Demuéstrele que le quiere no por sus éxitos, sino por él mismo.
· Infórmese por todo lo relacionado con su colegio. No sólo por las notas, también son importantes sus problemas con los compañeros o de relación con los profesores. El niño debe sentir que sus estudios son un asunto que interesa.
· Participe en las actividades escolares que impliquen la presencia de los padres.
· Muestre predisposición y atienda sus necesidades y preguntas en casa, pero nunca jamás le haga el trabajo.
· Haga saber a su hijo que usted no conoce la respuesta a todas las preguntas y propóngale buscar juntos aquellas que desconozca.
· Potencie en el niño la confianza en sí mismo. El entusiasmo se contagia.
· Permítale que tome decisiones y asuma responsabilidades acordes con su edad.
· Nunca le compare con sus hermanos o amigos.
· Jamás le haga sentirse inútil o culpable.
· Sea coherente. Si su hijo ve leer en su casa y usted comparte con él conocimientos es más fácil despertar su deseo de aprender.
· Cree una atmósfera que estimule su curiosidad.
· No asedie a su hijo con la idea del estudio. Explíquele cuáles son los objetivos y qué es lo que se espera de él.
· Antes de decidir, hable con el niño para saber cuál es su problema y qué tipo de ayuda puede ofrecerle usted.
· No amenace ni castigue. Apueste, sobre todo, por la persuasión y la estimulación.
· El estudio requiere sus técnicas. Enseñe a sus hijos a estudiar.
· Enséñele a no desanimarse. Explíquele que hay que ser tenaz y buscar alternativas.
· Evite transmitir mensajes negativos del tipo «eres un mal estudiante» porque puede llegar a creérselos y bloquear su desarrollo posterior.
· Celebre sus éxitos, por mínimos que sean.
· Las clases particulares no siempre son la solución. Si lo hace, debe suprimir la ayuda en cuanto se obtengan los resultados deseados.
· Enriquezca su ocio. Que no vea sólo la televisión. Enséñele programas adecuados, llévele a museos, cuéntele historias, haga que tenga contacto con la naturaleza.
CONSTITUCION ESPAÑOLA 1978
CAPÍTULO SEGUNDO
Derechos y libertades
Artículo 27
………
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por
LEY ORGÁNICA REGULADORA DEL DERECHO A
LODE
Artículo quinto.
1 .Los padres de alumnos tienen garantizada la libertad de asociación en el ámbito educativo.
2. Las asociaciones de padres de alumnos asumirán, entre otras, las siguientes finalidades:
a) Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos o pupilos.
b) Colaborar en las actividades educativas de los centros.
c) Promover la participación de los padres de los alumno en la gestión del centro.
3. En cada centro docente podrán existir asociaciones de padres de alumnos integradas por los padres o tutores de los mismos.
4. Las asociaciones de padres de alumnos podrán utilizar los locales de los centros docentes para la realización de las actividades que les son propias; a cuyo efecto, los directores de los centros facilitarán la integración de dichas actividades en la vida escolar, teniendo en cuenta el normal desarrollo de la de la misma.
5. Las asociaciones de padres de alumnos podrán promover federaciones y confederaciones, de acuerdo con el procedimiento establecido en la legislación vigente.
6. Reglamentariamente se establecerán, de acuerdo con
REGLAMENTO ORGÁNICO DE CENTRO ( ROC )
DECRETO 234/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento orgánico y funcional de los institutos de educación secundaria.
………
T ÍTULO III
Participación de los padres y madres de alumnos y del alumnado en el centro.
El instituto se inauguró en julio de 2003 para sustituir a los barracones existentes hasta esa fecha. Inició su actividad docente el curso académico 2003-2004 con la oferta educativa de 16 unidades y 480 alumnos (datos de
El siguiente curso 2004-2005 ya se vio desbordado por el número de alumnos y la falta de espacio.
En el curso actual ha sido necesario habilitar 31 unidades y, a pesar de que no ha finalizado el plazo de matrícula y los datos, por tanto, son provisionales, el número de alumnos inscritos ronda los 793.
Este centro de enseñanza secundaria tiene asumidos (de forma pionera en la comarca y tal vez única) todos los programas de atención a la diversidad:
- PACG: programa de adaptación curricular en grupo, dirigido a alumnos con dificultades de adaptación a la actividad escolar (15 años).
- PDC: programa de diversificación curricular (16 o 17 años).
- PCE: programa de compensación educativa, para alumnos que no conocen bien las lenguas vehiculares (castellano-valenciano).
- PASE: adaptación lingüística para extranjeros de nueva incorporación.
- PT: pedagogía terapéutica, para alumnos con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, trastornos de conducta o situaciones sociales o culturales desfavorecidas.
La atención a estos programas requiere de espacios de enseñanza suplementarios.
Todo lo anterior pone de manifiesto la insuficiencia de las instalaciones actuales con aulas escasas en número y en tamaño. A lo largo de estos años se ha necesitado “crear” nuevos espacios con la separación de los existentes mediante paredes de pladur o vitrinas u otro mobiliario.
Para este curso ya hay aulas para más de 30 alumnos en ESO y hasta 37 en bachillerato lo que, aunque no se incumple la ley en cuanto a número máximo de alumnos por aula, se está en el límite y, en todo caso, el espacio por alumno en el aula es muy escaso incidiendo negativamente en la calidad de la enseñanza.
Por la misma razón han quedado pequeños los espacios dedicados a laboratorios, aula de informática, talleres de tecnología, pistas deportivas, etc.
Desde el comienzo de la actividad del centro no se ha invertido en adecuar las instalaciones al creciente número de alumnos ni a la mejora de las condiciones ambientales del mismo. Se exceptúa de lo anterior las obras realizadas por el Ayuntamiento para el cerramiento exterior y el acondicionamiento de las pistas deportivas.
El instituto carece de aire acondicionado y no es posible regular la calefacción por zonas, lo que implica que los alumnos cuya actividad se realiza en las aulas orientadas al sur y que reciben radiación solar durante toda la mañana, pasen calor mientras que los que están en la zona norte tienen frío.
Es una vieja reclamación que se dote al centro de un segundo administrativo y, en la situación actual, se hace especialmente necesario por la cantidad de expedientes a tramitar y el extraordinario número de alumnos que soporta el centro. La matriculación para este curso no se hubiese podido realizar sin el intenso trabajo realizado por el equipo de dirección. Es imprescindible en las actuales circunstancias que el equipo directivo se ocupe del trabajo propio de sus cargos sin verse afectados por una labor administrativa necesaria para que todo funcione.
SEGURIDAD:
Existe un PLAN DE EVACUACION que es necesario actualizar y adecuar a la masificación del centro. Nunca se ha realizado un SIMULACRO DE EVACUACION con lo que no se ha podido valorar la idoneidad del PLAN ni instruir al personal en su correcta actuación en caso de emergencia.
El único acceso para los alumnos es la entrada por
La instalación del mercadillo municipal los viernes crea, además de las molestias por ruido a la que es “alérgica” la actividad de la enseñanza, un evidente peligro en caso de evacuación de emergencia que se suma a los señalados y que no debemos asumir.
Proponemos el desplazamiento de los “puestos” necesarios para dejar libre la puerta del instituto a la plaza contigua que limita con
Como conclusión a todo lo expuesto, consideramos IRRENUNCIABLE Y URGENTE
UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES:
El instituto está, como queda expuesto, rebosante de vida y actividad por las mañanas y tristemente vacío y desocupado por las tardes. Proponemos:
Estudiar la posibilidad de desdoblamiento para aliviar la situación de las mañanas.
Utilización de las aulas para repaso o como lugar de estudio para quien lo necesite.
Solicitar Ciclos Formativos: jardinería, mecánica, peluquería, animación turística, etc.
Colaboración en la planificación y desarrollo de actividades extraescolares por parte de las Concejalías de educación, juventud, bienestar social, etc.
Este informe no pretende ser exhaustivo y resume lo que, a nuestro entender, son situaciones que requieren actuaciones urgentes por parte de todas las Administraciones implicadas. Por nuestra parte estamos dispuestos a colaborar en todo lo necesario para mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros hijos.